Cianotipia

Estos Ăşltimos dĂ­as hemos estado viendo el Ăşltimo reto del trimestre “la cianotipia”.

¿En quĂ© consiste?, empezamos eligiendo segĂşn las imágenes que quieras hacer, eliges algunas fotos y te metes en el programa de GYMP (programa que nos servirá para editar estas imágenes) una vez editadas en blanco y negro y poniĂ©ndolas en invertido, en este caso Celia se ha encargĂł llevándolas a una papelerĂ­a, de hacer que estas pasen a ser fotos en acetato. Una vez que ya tenemos las fotocopias en acetato, se necesita papel de acuarela, un pincel, los quĂ­micos (comprándose anteriormente por todo el grupo), pinzas y un cristal con el marco. 

Una vez que tenĂ­amos los materiales, manos a la obra.

Empezamos recortando las fotocopias de acetato



Luego recortamos el papel de acuarela un poco más grande que estás.

Seguido de ello mezclamos los quĂ­micos, para eso necesitamos que las ventanas estuviesen bajadas, porque el producto no podĂ­a ser expuesto a la luz, ya que empezarĂ­a a reaccionar y se dañarĂ­a el proceso. Con ayuda del pincel, ponemos los quĂ­micos sobre el papel de acuarela, una vez seco ponemos la imagen de acetato sobre Ă©l y lo sujetamos con ayuda del cristal y el marco haciendo presiĂłn gracias a las pinzas que las sujetan a las esquinas. 

Luego las llevamos al patio, dejándolas expuestas de 2 a 3 minutos al sol. 

Cuando ya notábamos que el color del quĂ­mico cambiaba a un color plateado, lo cogemos y les quitamos las pinzas, el marco y el cristal. Fuimos al baño, metiendo la imagen bajo el agua, hasta que el color amarillento se quitase de la foto. 



Por Ăşltimo las dejamos secar quedando una tonalidad azul en las diferentes fotografĂ­as como final del proceso y listo.


DespuĂ©s de seguir todos los pasos para obtener estas imágenes, algo que me ha echo reflexionar sobre todo el proceso es tanto el trabajo como la diferencia de una y otra, es decir, hacer una imagen como estás, conlleva a ir siguiendo paso a paso, de manera que no te saltes ninguno de ellos y de la forma correcta ya que en el caso de la parte en la que tienes que exponer la foto al sol, si la dejas mucho tiempo se van haciendo más oscuras, de forma que no obtienes el resultado que quieres. Que quiero decir con esto, las fotografĂ­as de hoy en dĂ­a se hacen al instante, de modo que las personas ya no le dan la suficiente importancia a como antiguamente estás,  tenĂ­an tanto trabajo detrás. Ya que en la actualidad las imágenes de hoy en dĂ­a, llevan muchos filtros encima, y muchas manipulaciones, que al contrario de las tradicionales no. Esta vez en este reto hemos mezclado ya una imagen digitalizada y manipulada anteriormente con la aplicaciĂłn que ya comentĂ© antes (GYMP), con un proceso tradicional (quĂ­micos y todo el proceso de cianotipia)  pero en el caso tradicional no podrĂ­as alterar la foto a tu gusto, ya que estas quedan de un tono azul al final de todo el proceso y cambia la calidad de la imagen. TambiĂ©n cambia el papel donde hacemos las imágenes tradicionales (papel de acuarela) del papel de las imágenes instantáneas (papel de fotografĂ­a).

En conclusión, este proyecto me ha parecido muy interesante, entretenido, una forma de ver más allá de la tecnología y la fotografía instantánea. Aquella de la que podemos disfrutar de su proceso y que aportamos ayuda para poder realizarse.

Comentarios